REDES SOCIALES Y LOS TCA

Es innegable el hecho de que actualmente las redes sociales conforman la mayor parte de nuestro día, teniendo una gran influencia en nuestra visión del mundo y de nosotros mismos, pudiendo sesgarla debido a la gran cantidad de estímulos que recibimos de ellas, los cuales muchas veces pueden estar muy alejados de la realidad. 

Las diferentes plataformas sociales que conocemos suponen un portal al mundo exterior, a la vida de los demás y a aquello que está de moda en ese momento, lo que nos puede hacer pensar que vemos la realidad de los demás y que conocemos su vida al completo por la cantidad de cosas que muestran. Dado que de normal la gente no suele compartir las cosas negativas (llorar porque tienes un mal día, ropa que te has comprado pero no te sienta bien o no te gusta, las inseguridades que puedes tener por algo,etc.) se puede caer en el error de pensar que en la vida del resto solo ocurren cosas buenas, tendiendo a compararlo con nuestra propia vida e incluso llegar a sentirnos infelices. 

Por otro lado, cabe destacar que el inicio del uso de las redes sociales cada vez es más prematuro, lo que supone un riesgo ya que, aunque son una fuente de información muy útil en ciertas ocasiones, también pueden suponer un foco importante de comparaciones constantes sobre el físico. 

Tanto la sociedad actual como las redes sociales han establecido unos estándares de belleza y unos ideales estéticos que se basan en una perfección irreal e inalcanzable. Esto tiene un impacto directo en la autoestima y en la imagen corporal, lo que puede resultar un precipitante (e incluso mantenedor) de problemas relacionados con la alimentación, es decir, un trastorno de la conducta alimentaria (TCA en adelante). 

Como ya se ha mencionado anteriormente, cada vez son más jóvenes los que utilizan las redes sociales cada día, personas que son más vulnerables que los adultos, que se están desarrollando y que sus cuerpos van cambiando debido a la edad (es una época de muchos cambios tanto físicos como hormonales). Aquello que observen en las redes sociales o que vean en el día a día (comentarios de la televisión, de familiares, amigos, etc) supondrá el discurso que interioricen y que tomen por referencia, es decir, se convertirá en el espejo con el que compararse. 

Algo que nos define como seres humanos es la necesidad de vivir en comunidad, es decir, de sentirnos acompañados y vivir rodeados de más personas y para ello queremos sentir que formamos parte de algo, que encajamos con el resto. Con las redes sociales ocurre lo mismo ya que por norma general solemos tener en ellas a gente que conocemos, a personas que tienen gustos y aficiones parecidas a las nuestras o gente que tomamos como referentes y modelos (los influencers, por ejemplo). Si cada vez que nos metemos en una plataforma recibimos información sobre cremas para no tener nada de arrugas y que parezcamos más jóvenes de lo que somos, ciertos productos que nos ayudan a mantenernos siempre en forma, lo importante que es no saltarse ni un día el gimnasio y la necesidad imperante de mantenerse delgadas, es imposible que todo eso no cale en nosotros y que no se instale un discurso casi autodestructivo. 

Se puede caer en la obsesión de querer alcanzar un cuerpo que vemos en una foto de Instagram sin ser plenamente conscientes de que esa foto ha sido retocada con filtros y photoshop y que apenas se acerca a lo que es en realidad, aunque siga siendo un cuerpo totalmente válido. Esa obsesión crea malestar, influye directamente en la imagen corporal, en la autoestima y en el autoconcepto, pudiendo llegar a desarrollar en muchas ocasiones un TCA. 

Además, hay un mensaje implícito en nuestra sociedad que nos hace pensar que estar delgada nos hace ser más válidas y que tener un cuerpo conocido como “cuerpo normativo” es más válido y mejor que el resto, por lo que en ocasiones debido a esa obsesión se pretende conseguir ese cuerpo a costa de la propia salud, tanto física como mental. 

Es por ello por lo que, a pesar de que las RRSS resultan muy útiles y nos mantienen conectados con el resto de personas que igual tenemos lejos y no podemos ver tan a menudo como nos gustaría, es de vital importancia ser conscientes del daño que pueden hacernos (sobre todo a los más vulnerables) y elegir bien a quién seguimos y qué tipo de contenido vemos cada día ya que eso puede suponer una diferencia de vital importancia. 

Además, teniendo en cuenta que la mayor responsabilidad debería recaer en aquellas personas o plataformas que fomentan este tipo de contenido, es necesario que se creen o refuercen unas medidas de protección para este tipo de información y contenido, es decir, que no esté permitido el contenido que fomente ciertas conductas de intentar alcanzar un cuerpo totalmente irreal. 

Paula Martínez

Psicóloga General Sanitaria


¿QUÉ ES EL ALIMENTACIÓN EMOCIONAL?

Cuando comemos emocionalmente, buscamos aliviar y calmar sentimientos negativos, lo que lleva a un ciclo de alimentación excesiva y problemas como el aumento de peso. La alimentación emocional implica buscar consuelo en la comida. 

Esto de por sí no es un trastorno alimenticio, pero implica consecuencias negativas a corto y largo plazo, por lo que es necesario corregir y evitar esta práctica antes de que derive en otros problemas.  

Para empezar y entender el problema, es necesario hacer una distinción entre comer  porque nuestro cuerpo necesita nutrientes para seguir funcionando y comer para aliviar sensaciones y emociones negativas. Una de las principales características de la alimentación emocional, es que cuando buscamos alivio en la comida  solemos tomar alimentos como dulces, papas y comida rápida (con alto contenido en grasa y/o glucosa. Estos alimentos proporcionan una sensación de placer inmediata, pero no es la alimentación óptima para nuestro organismo.




Existen diferentes variables (situacionales, ambientales, psicológicas, etc.) que podrían explicar dicho comportamiento, Cualquiera de estos ejemplos pueden ser la raíz de esa ansiedad y/o conducta. 

Comemos para sentirnos mejor y llenar ese vacío que sentimos, pero a la larga esto no soluciona ninguno de nuestros problemas, por lo que aunque en un principio sentimos alivio (lo que refuerza la conducta), más tarde nos sentimos peor, ya que no hemos arreglado ninguno de los problemas y porque hemos comido algo que no era necesario. Al final, es un ciclo continuo que se refuerza. 

Algunas de las características para diferenciar un tipo de alimentación y otro son:

  • El hambre o las ganas de comer vienen de repente, mientras que cuando tenemos hambre física se produce de manera gradual. 
  • En el caso de la alimentación emocional, sentimos el deseo de consumir  comida rápida e industrial, algo fácil de comer. 
  • Alimentarse emocionalmente a menudo conduce a comer rápido. Antes de que te des cuenta, te has comido una bolsa entera de papas fritas sin prestar atención y sin disfrutarlo por completo. Cuando comes por necesidad o por hambre física, normalmente eres más consciente de lo que estás haciendo.
  • El hambre relacionada con la alimentación emocional parece no satisfacerse nunca, incluso cuando estás lleno. 
  • La alimentación emocional te hace sentir culpable, cosa que no ocurre cuando comes por necesidad.

¿Qué se puede hacer? 

  • Encontrar otras formas de canalizar el estrés: el estrés es uno de los factores más comunes, por lo que es necesario aliviar el estrés haciendo cosas que te agraden. 
  • Iniciar un diario de alimentos.
  • Consumir y llevar una dieta saludable.
  • Sacar de la despensa los snacks y las cosas de picar. Es más fácil si no se tiene acceso fácil a ellos. 
  • Prestar atención a la comida que se ingiere. De ésta manera podrás llevar mayor control sobre lo que comes y la disfrutarás más. 
  • Trabajar en la forma en la que hablamos de nosotros mismos. Es importante ser consciente de nuestros pensamientos, para poder detectarlos y analizarlos. De esta manera, podemos aliviar la ansiedad y darnos cuenta de que no necesitamos comer.
  • Moverse y estar activos.
  • Buscar ayuda profesional.


Artículo escrito por: Ricardo Muñoz Puelles CV14314

Dependencia Emocional. ¿Cómo eliminarla?

Eliminar la dependencia emocional es posible, para ello es uno mismo el que debe tomar la decisión de cambiar para tener una mejor calidad de vida. Las personas que sufren de apego excesivo, no disfrutan de las relaciones, se enganchan en exceso y pierden su individualidad satisfactoria. Hay más porcentaje de mujeres con este problema, aunque también hay hombres que lo sufren exactamente igual que cualquier mujer, con la desventaja de que les suele dar más vergüenza acudir a una consulta psicológica. Sienten que su hombría está en duda, cuando en realidad nada de eso tiene que ver, una autoestima baja puede acarrear este problema, independientemente del sexo de la persona.

 

Continuar leyendo “Dependencia Emocional. ¿Cómo eliminarla?”

Ansiedad ¿buena o mala?

Cada vez se habla más de los problemas relacionados con el estrés y la Ansiedad, las nuevas exigencias y ritmos de la sociedad en la que vivimos nos empujan a nuevos desafíos y trastornos con los que antaño no contábamos.

No es raro en consulta ver como las personas llegan con “quejas” indeterminadas, dolores de cabeza que no se les van, malestar de estómago, problemas de espalda, etc, habiendo visitado a especialistas diferentes (neurólogos, digestivo, fisios, etc.). Cuándo todos estos profesionales en sus diferentes campos no encuentran una patología asociada a estos síntomas suelen concluir con un “debe ser un problema de Ansiedad”, y en parte tienen razón.

ansiedad

Para determinar si estamos ante un trastorno de Ansiedad convendría en cualquier caso que fuera evaluado por un especialista en Psicología Clínica que vea las correlaciones entre dichos síntomas y la afectación a diferentes niveles, éstos serían:

  • Fisiológica: sudoración, tensión muscular, dolores (cabeza, espalda, cuello, estómago), mareos, palpitaciones, hormigueos, sensación de ahogo, etc.
  • Conductual: se evitan situaciones que puedan generar ansiedad o miedo, se restringen comportamientos sociales, llanto, explosiones de enfado, etc.
  • Cognitiva: pensamientos anticipatorios de peligros o amenazas, preocupación excesiva, pensamientos irracionales del tipo “me está pasando algo malo”, “me está dando un ataque al corazón”, etc.

Hay numerosos síntomas o señales de alerta que nos están indicando que estamos ante un problema de Ansiedad, si estáis dudando de si os pasa o no algo similar, ante la duda lo mejor es acudir a un profesional que os pueda orientar, muchas veces con unas pocas pautas podemos cambiar dinámicas disfuncionales y sentirnos mucho más tranquilos y controlados, y en definitiva más felices.

Raúl Castelló Moreno

Psicólogo especialista en Clínica

CV09358

Mirando de reojo al espejo

 

Hace tiempo que quería escribir sobre este tema tan mediatizado de un tiempo a esta parte, como son los trastornos alimentarios en general y la imagen corporal en particular.

En prácticamente la totalidad de los trastornos alimentarios aparece una imagen corporal distorsionada de uno mismo. Se magnifican detalles “inapropiados” para la persona (piernas, cartucheras, barriga, etc.), que generan numerosos pensamientos negativos que hacen referencia a tales “imperfecciones” y que unidos a una crítica y culpa excesiva por la imposibilidad de cambiar esto, van minando poco a poco la autoimagen de la persona generando sentimientos de angustia, frustración y de depreciación de su imagen y valía.

Cuando un profesional se plantea la intervención en un caso de este tipo debe atender a la conducta disrruptiva sean purgativas, restricción alimentaria o episodios de atracones incontrolados, sin dejar de lado el papel cognitivo detrás de estas conductas, en este caso la pobre imagen corporal, bajo nivel de aceptación, ideación irracional, etc. De lo contrario corremos el riesgo de quedarnos únicamente en la superficie del problema y naufragar contra la base no descubierta de nuestro iceberg cognitivo.

derrotadayespejo

 

En nuestro trabajo diariamente aprendemos de las experiencias de nuestros pacientes, este es el caso de una joven a la que llamaremos Mía y que escribió esta preciosa carta a resultas de un ejercicio que le mandamos en consulta, paso a transcribirla palabra por palabra, a sabiendas que en más ocasiones de las que nuestro ego profesional quiere reconocer,  ni ellos (como pacientes y sobretodo personas) saben tan poco, ni nosotros (como profesionales) sabemos tanto.

“Cuándo te miras a un espejo, el problema con el que te enfrentas no es la realidad de lo que aparece ante ti, sino la interpretación que tú haces de esa realidad. Da igual que seas fea o guapa, lo importante es como te veas a ti misma y cómo interpretes aquello que ves y si quieres que la interpretación sea positiva, debes trabajar tu autoestima. Si te quieres a ti misma, te gustará la imagen que ves reflejada en el espejo, pero si te sientes triste, deprimida y aborreces tu vida, no te gustará lo que aparece reflejado, aunque tu rostro sea el más bonito del mundo.

Lo mismo sucede en la vida de cada persona. Existe una realidad y la interpretación que hacemos de ella. Lo ideal sería que nos limitásemos a ver la realidad tal y como es, como aparece en el espejo, pero eso sólo sería posible si no tuviéramos pensamiento propio. Por eso, no hay que dejarse engañar por lo que vemos reflejado en el espejo pensando que hay una realidad única e inamovible que es tal y como aparece ante ti, porque hay otra realidad invisible paralela creada por tu propio pensamiento que hace posible que puedas modificar la imagen real del espejo, dando como resultado la “proyección” de todo aquello que deseemos.

No hay que olvidar trabajar el mundo de lo invisible, porque ahí será dónde encontraremos las respuestas que necesitemos y debo recordar que mi felicidad depende de mi. He pensado que cada vez que me mire en el espejo y éste no me devuelva la imagen que espero, habrá llegado el momento de mirar dentro de mi misma y determinar aquello aquello que no funciona bien y necesito arreglar para recomponer todas las piezas que conforman mi persona.

Porque el pegamento más efectivo para volver a encajar las piezas es quererse y aceptarse a uno mismo, porque….. he llegado a la conclusión de que si miro dentro de mi misma, siempre voy a encontrar las respuestas que necesite”

No caben más palabras…..GRACIAS MÍA

Mitos o falsas creencias sobre la psicoterapia

mitos-verdaderos-o-falsos

 

Sin lugar a dudas una de las profesiones que suscitan más reparos y cierta fábula es la psicología aplicada a la terapia. Parece cuanto menos una disciplina que a priori todos dicen conocer y pocos realmente conocen. Por suerte las sociedades van evolucionando y a día de hoy no es tanto el desconocimiento y por ende el recelo que se tiene a esta ciencia que se ocupa del sufrimiento emocional del ser humano.

Para intentar arrojar algo de luz a estas oscuridades vamos a desterrar algunos mitos que en la actualidad todavía circulan;

  1. La Psicología es lo mismo que el PsicoanálisisEsta es de las más difundidas. La gente piensa que el psicólogo te va a sentar en un diván y va a empezar a analizar tu pasado, desde tú mas tierna infancia hasta la época actual, repasando tus relaciones con tus padres, familiares, profesores y todo el que pasó cerca de ti durante tu vida. Nada más lejos de la realidad. El psicoanálisis no es más que una escuela dentro de las muchas que tiene la psicología y los psicólogos actuales beben de muchas fuentes y siguen diferentes técnicas y terapias, de las que el psicoanálisis no es más que una de ellas. De hecho, el tipo de terapia más en boga en la psicología académica (la que se enseña en las universidades) es la cognitivo conductual, que se centra en modificar nuestros pensamientos y comportamientos en el presente. Es decir, intenta cambiar la conducta disfuncional actual del paciente partiendo de sus pensamientos irracionales. También tendríamos la terapia Gestalt, centrada en las emociones y en el presente, la terapia sistémica, en las relaciones con las personas que nos rodean, por ejemplo. Es decir, que cada psicólogo puede utilizar técnicas distintas con lo que estaría bien informarnos de cual nos gusta  antes de decidirnos ir a uno.
  2. Hay que estar mal de la cabeza para ir al psicólogo. O dicho de otra forma, sólo los que están locos tienen que ir al psicólogo. Por lo tanto, si vas al psicólogo, es que estás para que te encierren.. o casi. Debe de ser una de las razones por las que a la gente le da vergüenza ir al psicólogo o que se enteren que está yendo a uno. Para mi, la psicología es como el deporte: te ayuda a mantenerte a saludable. Igual que nos gusta echarnos unas carreritas o ir al gimnasio para sentirnos mejor con nuestro cuerpo, creo que deberíamos ir al psicólogo para conocernos mejor, entender cómo nos relacionamos y ser más felices, en general. Solemos ir al psicólogo después de una crisis (ruptura con nuestra pareja, insatisfacción con nuestro trabajo, estrés,…) pero eso es como empezar a hacer deporte después de lesionarnos. Es decir, para recuperarnos. También se puede ir al psicólogo de manera “preventiva”. Antes de que nos pase algo “grave”. Simplemente para ir mejorando nuestra vida en términos generales. Porque siempre hay algo que podemos mejorar. Sólo que a veces no lo sabemos, hasta que nos “rompemos”.
  3. El psicólogo me va a dar la fórmula mágica para que todo cambie en mi vida. Vamos que esperamos que, de la noche a la mañana, sin nosotros apenas hacer un esfuerzo, todo cambie y nuestros problemas se solucionen. Y si no es que el terapeuta no es un buen profesional. Hemos de entender que el terapeuta no es más que un facilitador.  Está ahí para ayudarte, para guiarte, para explorar junto contigo, ayudándose de sus conocimientos y su experiencia. Pero el responsable final del resultado siempre es el paciente. Para bien o para mal. Es el que tiene que poner las ganas, el trabajo, la confianza en sí mismo, en el proceso y en su terapeuta. El proceso terapéutico es una aventura que emprenden juntos terapeuta y paciente y tanto uno como otro deben estar totalmente implicados en el proceso.

El virus del pensamiento negativo

Felipe acude por primera vez a consulta muy angustiado y sin saber muy bien qué hacer. Desde siempre había sido una persona muy activa y dinámica, emprendedora en numerosos proyectos y por ende con éxito en aquello que se había propuesto.
Desde hacía un tiempo parecía que todo le costase más trabajo de lo habitual, ahora tenía 37 años y una vida más bien acomodada, se había casado (felizmente) hacía dos años y todo en casa funcionaba a la perfección, sin embargo a Felipe le imbuía una sensación de insatisfacción indefinida, parecía que todo tuviera un matiz opaco, de limitada translucidez.
Incluso las cosas que más le entretenían y divertían, como sus partidas de póker hasta altas horas de la madrugada con sus amigos, se habían convertido en algo rutinario y tedioso que cada vez le atraían menos. Desde siempre se había considerado una persona deportista y con hábitos de vida saludable, todos los días religiosamente a la misma hora se calzaba sus deportivas y corría sus 8 km de rigor, le gustaba (y se jactaba) de cuidar su alimentación. Todo esto le hacía sentirse bien y de alguna manera elevarse por encima del resto de mortales.
Llevaba ya un tiempo que tampoco esto le animaba, pensaba que ¿para qué el esfuerzo?, pero a la vez se criticaba por incumplir sus rutinas saludables cosa que le hacía sentirse tremendamente culpable.
Si lo pensaba, en realidad, últimamente sus emociones fluctuaban entre el abatimiento y el sentimiento de culpa por casi todo lo que antes hacía y ahora se veía incapaz de hacer.
¿Qué es lo que me pasa?, ¿por qué no consigo ser feliz?, se preguntaba constantemente, y los intentos de ayuda por parte de su mujer, familia y amigos parecían chocar contra un muro, lo que les asustaba en principio, pero frustraba y enfurecía después.

Deja-atrás-la-depresión

 

Continuar leyendo “El virus del pensamiento negativo”